Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2011

MAPA DE LOS PAÍSES DEL MUNDO INTERACTIVO

Siempre es bueno tener un mapa mundi para localizar la posición de los países del Mundo.
Aquí, os dejo uno interactivo que nos puede permitir conocer las principales características (población, ciudades más importantes, fotografías, medioambiente, etc) de la mayoría de los países del Mundo.


miércoles, 1 de junio de 2011

Experimentos caseros sobre el sonido y la luz

Puedes ganarte fácilmente dos puntos extras realizando experimentos caseros sobre el sonido y/o la luz.
Los pasos a seguir son los siguientes:

1º. Selecciona un interesante experimento sobre el sonido y/o luz, para ellos puedes consultar diversas páginas en internet, colocando en el buscador  las palabras: "experimentos caseros luz sonido física" o bien en youtube.

2º. Elaborar un guión en el que se incluya lo siguiente:
  • Título del experimento
  • Introducción
  • Materiales
  • Metodología (cómo se hace)
  • Explicación del experimento.
Este guión debe ser entregado al profesor previamente antes de realizar el experimento en casa.

3º. Elaborar un vídeo o un reportaje fotográfico (presentación PowerPoint) donde se incluya de forma resumida o completa el guión anteriormente elaborado.

Los trabajos se pueden realizar por grupos de dos alumnos, máximo tres y la fecha tope para entrega de estos trabajos es el día 14 de junio de 2011.

Un ejemplo de vídeo puede ser el siguiente sobre el sonido y la resonancia.


Este vídeo procede del excelente blog del profesor Manuel Diaz Escalera. En siguiente dirección:
http://fq-experimentos.blogspot.com/  podemos encontrar cerca de 200 experimentos caseros de física y química, varios de ellos son sobre el sonido y la luz (ver apartado de óptica y copa de cristal). Además, en su blog incluye las explicaciones de cada experimento.

Otro interesante experimento muy sencillo sobre la luz  y del mismo autor es el siguiente:


En este caso titulado "Todo depende del cristal con que se mire" experimento nº 62. Para más información puedes consultar el siguiente enlace: http://fq-experimentos.blogspot.com/2008/10/todo-depende-del-cristal-con-que-se.html

martes, 26 de abril de 2011

El reto de Fauna Ibérica. Un desafío al que pocos se atreven.

Pocos son los que se atreven con este gran reto y por tanto, pocos son, lamentablemente, los afortunados en ganar hasta dos puntos en la nota final de la  tercera evaluación o medio punto más en la nota final del curso.
El reto consiste en reconocer treinta y cinco especies elegidas al azar de las doscientas ochenta y cinco que aparecen en la presentación PowerPoint. De esas treinta y cinco especies se puede fallar en cinco, es decir para poder sumar los dos puntos o el medio punto a la nota final, tendrás que identificar con su nombre común al menos treinta especies. 


Pincha en la dirección de abajo para descargar toda la presentación en PowerPoint de las 285 especies de animales más representativas de la fauna ibérica.

http://dl.dropbox.com/u/11403393/ANIMALES%20DE%20ESPA%C3%91A.ppt

Ánimo,pocos son los elegidos, además, la recompensa es doble: satisfacción por conocer la mayoría de los animales de la fauna Ibérica (pocos la conocen) y una nota que te vendrá muy bien, para final de curso.

El reto se llevará a cabo en el  tiempo correspondiente al recreo el jueves día 2 de junio de 2011.

sábado, 12 de febrero de 2011

Documentales "El jardín viviente"

TAREA OBLIGATORIA

EL JARDÍN VIVIENTE

Una excelente serie documental que muestra con rigor científico, pero siempre desde una perspectiva divulgativa, los ciclos biológicos de los animales que pueden vivir en un jardín, e incluso, en nuestra propia casa. A lo largo de la serie se estudian más de doscientas especies tanto de vertebrados como invertebrados, describiendo con imágenes totalmente inéditas sus extraordinarias vidas.

Toda la serie se puede ver en TVE a la carta, cuya dirección de correo electrónico es la siguiente:


La tarea que deben de realizar los alumnos es ver el documental y contestar a un conjunto de preguntas, según el documental visualizado.
Una vez contestadas las preguntas en un folio deben ser entregadas al profesor en clase el día 18 de febrero. Además, una pregunta del examen escrito correspondiente al tema: Funciones vitales II que se realizará el día 18/02/2011 será sobre el documental visto.  

Los alumnos del grupo E han visto el capítulo titulado: La despensa más natural

LA DESPENSA MÁS NATURAL

RESUMEN
            En algunos jardines, podemos tener una de las despensas más naturales, un huerto casero. Éste va ser atacado por numerosos animales y a su vez será defendido por otros.
Para evitar a los insectos perjudiciales podemos utilizar pesticidas e insecticidas pero a la vez también estamos eliminando a los beneficiosos, los cuales son los que ponen freno a las plagas.
Es en la oscuridad cuando salen algunos de éstos saqueadores como son los caracoles (Eobania vermiculata o Helix sp.) que con su boca de dos piezas (la maxila y la rádula) devoran fácilmente las hojas de las lechugas y acelgas. Otros devoradores son las babosas.
En defensa del huerto, tenemos al sapo común (Bufo bufo) un increíble desinsecticida del huerto, que con su enorme boca atrapa y traga multitud de invertebrados.
Para saber quiénes son buenos o malos hay que verlos con detenimiento, así por ejemplo tenemos saltamontes comedores de hojas y otros que se alimentan de otros insectos.
Una de las infestacciones más típicas de las plantas son debidas a los pulgones o áfidos, que con su aparato bucal picador en forma de tubo, chupa los jugos nutritivos de las plantas. Uno sólo no es ningún problema, pero cientos de ellos pueden causar graves daños a las plantas. Los áfidos no pueden asimilar todo el jugo nutritivo y las sobras las eliminan por su parte trasera. Este líquido sobrante es muy apreciado por las hormigas, y los pulgones establecen con ellas una peculiar relación de simbiosis: las hormigas van a proteger a su rebaño de pulgones ante sus posibles depredadores a cambio del rico líquido azucarado. Las hormigas obtienen este jugo al tocar con sus antenas el abdomen de los pulgones, ante este estímulo el pulgón  expulsa una gotita de líquido que es consumido ávidamente por la hormiga.
Entre los consumidores de pulgones se encuentra la mantispa (Mantispa sp.), la mosca serpiente o rafidia (Raphidia notata) un megalóptero (insecto con alas muy grandes y transparentes), o las larvas de unas moscas muy peculiares pertenecientes a los sílfidos. Sus larvas son muy lentas capturando pulgones y por ello lo que hacen es envolver a la colonia de áfidos en una especie de baba pegajosa, para posteriormente poderlos comer luego tranquilamente.
Pero el principal enemigo de los áfidos es la famosa mariquita (Coccinella septempuctata) que pertenece a los cocinélidos un grupo con más de 4000 especies de las cuales más de un centenar de ellas viven en Europa. Una mariquita a lo largo de su vida puede devorar más de 8000 pulgones.
A pesar de tales perdidas, los áfidos tienen un peculiar sistema de reproducción. En la colonia todas son hembras y nacen por partenogénesis, es decir paren virginalmente a sus crías vivas, evitando los procesos de metamorfosis. Cuando paren suelen hacerlo con la cabeza hacia el interior.
Las mariquitas en primavera copulan y dejan sus huevos, de los que saldrán  unas larvas que se alimentan también de pulgones. Estas larvas sufrirán diversos cambios hasta transformarse en una nueva mariquita.
Durante la noche otro insecto del huerto que podemos encontrar es la gran pavón (Saturnia pyri) un lepidóptero, cuyas larvas son de gran tamaño y muy llamativas y que se suelen alimentar de hojas de peral o de otros árboles frutales. La gran pavón coloca sus huevos sobre el tronco del peral y los pega con un material viscosos a la vez que van saliendo de su cuerpo. Normalmente estas larvas no suelen ocasionar graves problemas.
          Algo muy diferente ocurre con las larvas de la mariposa de la col (Pieris brassicae). En una misma planta podemos localizar varias generaciones de larvas. Éstas son sumamente voraces, lo primero que hacen es comerse la cubierta de su huevo y luego la hoja donde se puso la puesta. Si todos las orugas pudieran sobrevivir rápidamente tendríamos una plaga. Sin embargo, son muchos sus depredadores. Uno de ellos es una pequeña avispa denominada apanteles (Apanteles glomeratus), ésta pone unos 20  huevos microscópicos en el interior de las orugas de la mariposa de la col y allí las larvas de la avispa se van alimentando del tejido adiposo y la hemolinfa de la oruga sin causarle la muerte, hasta que alcanzan un tamaño de terminado. En ese momento salen del cuerpo de la oruga matándola y comienzan a formar unos capullos de seda alrededor de la oruga muerta, al cabo de unos días las larvas se transforman en avispas adultas que con sus mandíbulas romperán los capullos y saldrán a la búsqueda de nuevas orugas de mariposas de la col.
Otro terror de los huertos, es el escarabajo de la pata o también denominado dorífera del colorado (Leptinotarsa decemlineata), su segundo nombre deriva de su lugar de origen, la región del colorado en EEUU. Su ciclo comienza con una hembra poniendo huevos debajo de una hoja con el fin de protegerlos del sol y la lluvia. Sus aproximadamente 2000 huevos los va a poner en pequeños grupos, favoreciendo su dispersión. De los huevos saldrán unas larvas que se alimentarán   principalmente de las hojas de la planta de la patata. Cuando adquieren un tamaño y volumen considerable es decir, que ya no pueden ni moverse, se dejan caer al suelo y allí se entierran para forman la pupa y transformarse en un nuevo escarabajo de la patata, completando de esta forma su ciclo de vida.
Como hemos podido ver en el huerto podemos encontrarnos a los malos y los buenos de la película, en un constante conflicto de intereses al menos desde nuestro punto de vista.

PREGUNTAS SOBRE EL DOCUMENTAL
Contesta a las siguientes preguntas del documental “La despensa más natural” de la serie “El jardín viviente”:
  1. ¿Quiénes son algunos de las mayores pesadillas de un huerto?
  2. ¿Quién es un buen aliado del hombre en su huerto?
  3. Describe y realiza un dibujo de un áfido.
  4. ¿Qué tipo de relación establecen los pulgones con las hormigas?
  5. ¿Por qué las hormigas protegen a los pulgones?
  6. ¿Cuáles son los principales enemigos de los pulgones? Cita al menos tres de esos enemigos.
  7. ¿Cómo captura a los pulgones las larvas de ciertas moscas  sílfidas? ¿Por qué?
  8. ¿Cuántos pulgones puede devorar una mariquita a lo largo de su vida?
  9. ¿Qué es la partenogénesis?
  10. ¿Cómo nacen los jóvenes pulgones?
  11. ¿Dónde suele poner los huevos la mariposa gran pavón? ¿Por qué?
  12. ¿De qué se alimentan las larvas de la mariposa de la col?
  13. ¿Cómo se evita que la mariposa de la col puede llegar a ser una plaga?
  14. ¿Qué tipo de insecto es apanteles?
  15. ¿Por qué las orugas de mariposa de la col parasitadas por apanteles permanecen vivas hasta que éstas salen para formar un capullo?
  16. ¿Qué otro nombre recibe el escarabajo de la patata?
  17. ¿Dónde pone los huevos la hembra del escarabajo de la patata y dónde tiene lugar su transformación de pupa a adulto del escarabajo de la patata?
  18. ¿Cuál es el momento más delicado en el ciclo de vida del escabajo de la patata?
  19. ¿Qué ha sido lo que más te ha asombrado de este documental? ¿Qué ha sido lo que más te ha interesado? ¿Qué has aprendido nuevo? ¿Cuáles de los animales que aparecen en el documental has visto de verdad en la naturaleza?
  20. ¿Qué te ha parecido el presente documental? Dale una puntuación del 1 al 10. Da tú opinión sobre esta actividad.

  
Los alumnos del grupo F han visto el capítulo titulado: Un mundo acuático I

UN MUNDO ACUÁTICO (I)

RESUMEN

       En algunos jardines, podemos tener un pequeño estanque, donde podemos encontrar una gran diversidad de seres vivos.
       No todas las especies van a ser prisioneras permanentes del agua. Algunas una parte de su vida la pasan en el agua y otra en el exterior, como ocurre con las libélulas. Las larvas de las libélulas pueden pasar meses o incluso años en el fondo del estanque depredando a otros animales, gusanos, y otros insectos. Los captura con su especial mandíbula que tiene en forma de pinza. Cuando llega el tiempo adecuando sale del agua y su realiza la última muda, la muda imaginal, de donde saldrá la libélula adulta, voladora y la forma que solemos ver.
      En el estanque se van a desarrollar un grupo de insectos muy familiares, los mosquitos, estos pueden picar a las personas como ocurre con el mosquito común (Culex pipiens), cuya hembra es la que pica a los seres humanos para extraer la sangre, mientras que los machos se alimentan del líquido azucarado de las flores. Los huevos la hembra los pone sobre la superficie del agua, en pequeñas balsas flotantes, cada una de ellas suele estar formada por unos 100 huevos de 1 mm de tamaño. Su futuro no muy cierto, ya que hay cientos de depredadores a su acecho. Entre ellos se encuentra la araña pirata (Pirata piraticus), un arácnido que no hace tela de araña y ataca directamente a sus presas.
      Los huevos de los mosquitos eclosionan por debajo, ya que sus larvas son acuáticas y necesitan el agua. Estas larvas se van a alimentar de pequeñas partículas que flotan a su alrededor. Unos pocos días más tarde se transforman en pupa que flotan y de ellas emerge el nuevo insecto adulto.
      No todos los mosquitos son picadores, como son los mosquitos quironómidos, éstos son de color rojo, debido a que presentan hemoglobina, al igual que nosotros, que les sirve para extraer mejor el oxígeno del agua, ya que suelen vivir en agua pobres en oxígeno, además las larvas están en continuo movimiento, para que el agua circule y con ello obtener mayor cantidad de oxígeno. Sus pupas son también móviles y presentan unos pelos, de ellas saldrán los futuros adultos.
      En primavera es típico oír el croar de las ranas, cuando hinchan sus sacos bucales. Además, del ruido típico de las ranas, podemos oír el sonido más aflautado de otro anfibio, el sapo partero (Alytes obstetricans), que presenta la particularidad de ser el macho el que cuida los huevos y no los deja en el agua hasta que van a salir los renacuajos. Todas las noches los lava y humedece para posteriormente ocultarse en su refugio.
      Otros anfibios van un poco más allá, y mantienen los huevos en el interior de su cuerpo hasta que van a salir. Esto es lo que ocurre con la salamandra (Salamandra salamandra), que casi podemos decir que pare a su larvas con branquias plumosas. Este comportamiento se lo puede permitir, ya que la salamandra presenta unos colores tan llamativos de advertencia indicando que es tóxica.
     Hay muchos insectos que no obtienen el oxígeno del agua sino del aire, como ocurre con el escorpión de agua (Nepa cinerea), que vive en el fondo del agua y cuyas patas anteriores tienen forma de tenaza y les sirven para atrapar a sus víctimas, insectos o pequeños vertebrados. En el extremo posterior del cuerpo posee un largo tubo respiratorio, con el que extrae el oxígeno del exterior.
     Otros insectos que respiran cerca de la superficie son las larvas cola de rata. Estas se alimentan de residuos en el fondo del estanque y presentan un largo tubo que dirigen hacía la superficie del agua. Cuando se van a transformar en pupa, las moscas zángano o helestalis se dirigen a la orilla y allí se entierran en el lodo y se transforman en pupa, dejando unos tubos u orificios para respirar.
    Otro habitante del estanque es la mosca del fango o sialis (Sialis flavilatera) es un megalóptero y no un díptero como su nombre común indica. La hembra pone unos 2000  huevos muy ordenados sobre la parte aérea de una planta, allí eclosionan los huevos, las larvas se dejan caer al agua, allí las larvas se alimentan de otros individuos de su propia especie o de otros insectos siendo muy voraz. Cuando alcanza su desarrollo se dirige al suelo húmedo de la orilla y se transforma en pupa para dar origen a una nueva mosca del fango.
PREGUNTAS SOBRE EL DOCUMENTAL
Contesta a las siguientes preguntas del documental “El mundo acuático I” de la serie “El jardín viviente”:
  1. ¿Cómo son las larvas de las libélulas? ¿Dónde viven? ¿De qué se alimentan?
  2. ¿De qué se alimentan las hembras de los mosquitos picadores? ¿Y los machos?
  3. ¿Dónde pone los huevos las hembras de los mosquitos picadores? ¿Cuántos?
  4. ¿Por dónde salen las larvas de esos huevos?
  5. ¿De qué se alimentan las larvas de los mosquitos?
  6. ¿Qué sustancia presentan las larvas de los mosquitos no picadores en su sangre? ¿Por qué?
  7. ¿Qué arácnidos vive en el estanque y no construye telarañas para capturar a sus presas?
  8. ¿Qué peculiaridad presentan los sapos parteros respecto a sus puestas?
  9. ¿Dónde guarda sus huevos la salamandra? ¿Por qué?
  10. ¿Qué hace la salamandra con sus huevos fecundados?
  11. ¿Por qué tiene la salamandra esos colores tan llamativos? ¿Cuáles son esos colores?
  12. ¿Para qué le sirve el largo tubo que presentan las larvas cola de rata?
  13. ¿Cómo se llama la forma adulta de las colas de rata?
  14. ¿Dónde tiene la transformación de pupa de las colas de rata? ¿Qué característica especial presenta su pupa?
  15. ¿Dónde pone los huevos la mosca del fango?
  16. ¿A qué grupo de insectos pertenecen las moscas del fango?
  17. ¿De qué se alimentan las larvas de la mosca del fango?
  18. Cita el nombre de los animales que aparecen en el presente documental.
  19. ¿Qué ha sido lo que más te ha asombrado de este documental? ¿Qué ha sido lo que más te ha interesado? ¿Qué has aprendido nuevo? ¿Cuáles de los animales que aparecen en el documental has visto de verdad en la naturaleza?
  20. ¿Qué te ha parecido el presente documental? Dale una puntuación del 1 al 10. Da tú opinión sobre esta actividad.

      

lunes, 7 de febrero de 2011

Biobricolaje: cómo hacer un hormiguero

En el programa de la TV 2, "La aventura del saber", los lunes tienen una sección de biobricolaje. Este lunes día 7 de Febrero lo han dedicado a las hormigas y como construir un sencillo hormiguero de observación.

La dirección para verlo es la siguiente:

http://www.rtve.es/alacarta/search.html?q=la+aventura+del+saber#1008709


Hormigas de las agallas.

¡Espero que os guste!.


Por otra parte, es posible seguir el resto de los capítulos a través del blog de Ángel Febrero, responsable de la serie.

La dirección es la siguiente:  http://www.biobricolaje.blogspot.com/


sábado, 29 de enero de 2011

Lactancia paterna

Hace unos días surgió la pregunta en clase si existía alguna animal macho que amamantara a sus crías. Intentado buscar la repuesta encontré este excelente artículo sobre la lactancia paterna escrito por Antonio Jiménez. En este artículo podrás leer increíbles datos, como la existencia de una especie de murciélago, cuyos machos presentan pechos desarrollados llenos de leche, que las palomas y los flamencos tanto machos como hembras producen una especie de leche en su buche para alimentar a sus crías, o que algunos hombres también pueden producir leche y que incluso habían amamantado algunos bebes con éxito. (Tiempo estimado de lectura 5 minutos).

Lactancia paterna: ¿Por qué no está extendida?
 
Los pezones de un hombre no sirven aparentemente para nada y la selección natural debería haberlos hecho desaparecer hace mucho tiempo. Al parecer, constituyen uno de los ejemplos más patentes de órganos vestigiales o reliquías evolutivas.
En el 90 % por ciento de las especies de mamíferos los machos no prestan ningún tipo de cuidado paternal y en el 10% por ciento restante, los cuidados suelen consistir en aportar alimentos a la madre, defender el territorio o transportar a las crías. Todos los machos mamíferos presentan glándulas mamarias, pero no se ha observado aún en la naturaleza a ninguno dando de mamar a sus crías, aunque hace unos años se encontró un murciélago malayo que come frutas, Dyacopterus spadiceus, cuyos machos presentan pechos desarrollados llenos de leche, sólo en la época de la reproducción. ¿Por qué somos en esto diferentes de algunas aves, como palomas y flamencos, en las cuales los individuos de ambos sexos producen leche en sus buches para alimentar a sus polluelos?

Dyacopterus spadicius
con mamas llenas de leche. Fuente

Uno pensaría que los machos ya sólo deben presentar residuos inservibles de los órganos de la lactancia. Ello es así en ratas y ratones macho, cuyo tejido mamario nunca forma conductos o un pezón, pero en otros muchos mamíferos, como cabras, perros y primates, la glándula sí forma conductos y hay pezón tanto en machos como en hembras. Ello es así por la larga historia evolutiva de lactancia de los mamíferos y nuestro patrón de desarrollo embrionario, según el cual, si nada interviniese, todos los individuos nos desarrollaríamos como hembras.
El cromosoma Y contiene genes que determinan el desarrollo de los testículos. En la quinta semana siguiente a la fertilización, los embriones de ambos sexos desarrollan una gónada que se puede convertir tanto en testículo como en ovario. Sólo si está presente un cromosoma Y, se cambia la tendencia de la gónada a transformarse en ovario. El embrión está dotado de otras estructuras bipotenciales. Son las secreciones producidas por los testículos las que canalizan a estas otras estructuras hacía su desarrollo como órganos masculinos, mientras que la carencia de secreciones testiculares las canalizan hacía la construcción de órganos femeninos. Además, muchas características sexuales secundarias, como el desarrollo y la funcionalidad de los pechos, dependen de genes que pueden mutar y dar lugar a machos con alguna característica femenina, como la de producir leche.
Pero aún sin presentar estas mutaciones, muchos mamíferos macho, incluyendo algunos hombres, presentan desarrollo de los pechos y pueden amamantar cuando se les proporcionan las hormonas necesarias. La producción de leche se halla especialmente bajo el control de la hormona prolactina, que se produce en ambos sexos. Normalmente, sólo las hembras que acaban de dar a luz tienen la suficiente cantidad de prolactina para llegar a producir leche. Pero hay muchas situaciones en las que un macho puede adquirir la suficiente cantidad de prolactina para ello. Por ejemplo, los recién nacidos de ambos sexos pueden producir un poco de leche (llamada de bruja) por el efecto de las hormonas femeninas de la madre circulantes en su sangre. La inyección directa de las hormonas estrógeno o progesterona (liberadas normalmente durante el embarazo) desencadena el crecimiento de las ubres en cabras y vacas vírgenes, y también en bueyes, cabras macho y cobayas macho. Hombres y mujeres pacientes de cáncer que estaban siendo tratados con estrógeno comenzaron a producir leche cuando se les inyectó prolactina. Otras veces, los machos producen leche por los efectos secundarios de algunos fármacos o de intervenciones quirúrgicas, por tumores en la glándula hipófisis, que regula la producción de hormonas, en los que aumenta la cantidad de prolactina, o por desequilibrios hormonales en la pubertad o la vejez. También el estrés y la desnutrición pueden hacer que un macho acabe dando leche: se documentaron muchos casos de prisioneros de la 2ª Guerra Mundial que dieron algo de leche cuando empezaron a recuperarse.
Pero la producción de leche en un macho (y en una hembra) puede conseguirse con un procedimiento más fácil: la simple estimulación mecánica repetida de los pezones, lo que incrementa la secreción de prolactina. La producción de leche no es un resultado infrecuente de la autoestimulación de los pezones en chicos adolescentes. Se estima que si un hombre utiliza un sacaleches como mínimo 20 minutos al día en cada pecho durante dos semanas, es posible que produzca leche. La leche masculina producida bajo condiciones no patológicas es, salvo algunas leves diferencias, igual en composición y concentración de nutrientes a la femenina, aunque lógicamente es producida en bastante menor cantidad que en las hembras. Se han reportado algunos casos de hombres que, tras la enfermedad o muerte de la madre, han amamantado a bebés con éxito.
Hombre viudo dando de mamar a su hija.
Fuente y más información
Todos estos hechos sugieren que habría sido fácil que la lactancia masculina hubiera evolucionado de forma generalizada; quizá sólo habría requerido unas pocas mutaciones que generaran una liberación de hormonas incrementada o una eliminación de hormonas disminuida. Para entender por qué no ha sucedido esto, necesitamos usar un razonamiento evolutivo. Los intereses genéticos del macho están mejor servidos en la mayoría de los casos mediante la persecución de otras hembras que fertilizar que cuidando de sus hijos. Un macho que portara una mutación para amamantar a sus crías (o para cuidar de ellas de cualquier otra forma) sería rápidamente dejado en la cuneta por los machos normales egoístas que se escaquearían de la lactancia y resultarían capaces de ser padres de más prole. La cuestión de la producción de leche masculina sólo es pertinente para ese 10 % de las especies de mamíferos en las cuales el cuidado parental masculino es necesario. Esta minoría de especies incluye leones, lobos, gibones, titís y humanos. En estas especies los cuidados de los machos se manifiestan en formas distintas a la lactancia.
Los mamíferos tienen una larga historia de compromiso evolutivo con su solución al problema de qué hacer con un óvulo fertilizado internamente. La solución mamífera comienza con el embarazo, un obligado período de desarrollo embrionario dentro de la madre que dura mucho más que en otros grupos animales. Ese gran compromiso inicial por parte de la hembra de mamífero le hace imposible eludir el compromiso posterior y ha conducido a la evolución de la producción femenina de leche.

Experimento polémico en TV
Fuente y más información
 Sin embargo, podemos predecir sobre bases teóricas las condiciones que favorecerían la evolución de la lactancia masculina normal. Estas condiciones incluyen: una camada de crías que constituyen una gran carga para alimentarlas; parejas monógamas hembra-macho; alta confianza de los machos en su paternidad; y preparación hormonal de los padres para una eventual producción de leche mientras su pareja está todavía embarazada. La especie de mamífero que mejor cumple estas condiciones es la humana. La cría de los lactantes requiere mucho esfuerzo y tiempo por parte de la madre y solemos formar parejas monógamas y unidas por lazos afectivos fuertes. Una pequeña ayuda externa puede hacer de la lactancia masculina humana una experiencia generalizada y muy gratificante y útil tanto para padres como para bebés y madres con problemas para amamantar. Puede que se establezca un nuevo tipo de vínculo, apenas conocido en la historia humana, entre los hombres y sus hijos.

Fuente de origen del artículo:

domingo, 16 de enero de 2011

Concurso "¿Qué hacemos con el agua?

¿Qué hacemos con el agua?- ESO y Bachillerato

El trabajo es libre pero centrado en un tema relativo al agua, podrán adoptar formatos similares al de reportaje periodístico o al artículo de investigación. Se valorarán especialmente aquellos trabajos que, abordando algún problema relacionado con el agua, planteen las posibles soluciones.

Plazo de entrega de trabajos por el centro, antes del 21 de febrero

Todos aquellos alumnos interesados en participar han de ponerse en contacto con el profesor de Ciencias Naturales antes de finales de este mes de Enero.

El cartel del concurso es:


Las bases de concurso son las siguientes:


Para más información tenemos la siguiente dirección web:
http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/recursos/tkContent?idContent=88784&locale=es_ES&textOnly=false

Además, en la dirección anterior podemos ver el libro digital "Acércate al agua", que también puedes descargar.