Aquí, os dejo el excelente trabajo de las redes tróficas mágicas realizado por Fernando Lucendo alumno de segundo de la ESO.
Para entender estas redes, previamente hay que ver o ir a la entrada titulada "Redes tróficas mágicas"
Blog para los alumnos de 2º de ESO,principalmente los grupos E y F, del IES Guadiana de Villarrubia de los Ojos. En él se muestran diversos materiales educativos de gran utilidad e interés, que podrán consultar y/o descargar en algunas ocasiones.
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 5. Ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 5. Ecosistemas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de marzo de 2012
sábado, 19 de marzo de 2011
Redes tróficas mágicas
Trabajo voluntario
Si quieres subir tu nota un punto puedes realizar redes tróficas mágicas presenten en los diversos biomas (bosque mediterráneo, desiertos, tundra, selvas tropicales, etc). Para ellos tienes que leer muy atentamente la el siguiente entrada:
LAS REDES TRÓFICAS MÁGICAS
Un componente fundamental de los ecosistemas es la biocenosis o comunidad, formada por todas las poblaciones presentes en un determinado ecosistema. Entre los organismos que forman la comunidad del ecosistema se pueden estableces multitud de relaciones tróficas.
El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de un modo semejante se denomina nivel trófico. En un ecosistema se pueden distinguir los siguientes niveles: productores que son los seres autótrofos (plantas y algas), los consumidores que se corresponden con los seres heterótrofos (animales y hongos) y que a su vez pueden ser consumidores primarios (herbívoros), secundarios (carnívoros), terciarios (se alimentan de secundarios) y cuaternarios (se alimentan de terciarios) y finalmente los descomponedores formados por bacterias y hongos.
Entre los diferentes niveles tróficos podemos establecer representaciones lineales que denominamos cadenas tróficas. Pero en los ecosistemas, una especie de un nivel trófico no depende de un solo miembro del nivel inferior, ni sirve de alimento a un solo componente del nivel superior. Las relaciones alimentarias son mucho más complejas estableciéndose varias conexiones entre las distintas cadenas tróficas, lo que da origen a las redes tróficas, que nuevamente son un representación gráfica de las relaciones alimentarias entre los organismo de un ecosistema.
Nosotros podemos crear unas redes tróficas que son mágicas, las cuales te van a permitir demostrar tus increíbles poderes adivinatorios. Para ello tienes que seguir estas instrucciones:
Le tienes que decir a la persona a las que quieres demostrar tus poderes que escoja uno de los animales, plantas o microorganismos presentes en la imagen 1, correspondiente a los organismos dispuestos según al nivel trófico que corresponda (ver imagen 1). Pero no te lo tiene que decir, tú se lo vas a adivinar, pero para ello necesitarás de una pequeña ayuda suya.
Imagen 1. Todos los seres vivos para elegir y que van a intervenir en las redes tróficas |
A continuación, le mostrarás diferentes redes tróficas 1, 2, 3, y 4 (ver imagen 2, 3, 4, 5) y cada vez que vea una de estas redes tróficas te tendrá que decir si está o no presente el ser vivo que había elegido. Una vez vistas las cuatro redes tróficas, le dirás con toda certeza el organismos que ha escogido. Sorprendentemente siempre acertarás, dejándole alucinado con tus extraordinarios poderes adivinatorios.
Imagen 2: Red trófica 1. |
Imagen 3: Red trófica 2 |
Imagen 4: Red trófica 3 |
Imagen 5: Red trófica 4 |
Pero cómo es esto posible? Gracias a un sencillo truco de matemagia, es decir, de magia basada en las matemáticas. Realmente nuestro truco ahora sería el primero de un nuevo tipo de trucos: los de la ecomatemagia, ya que utilizamos elementos de la ecología, las matemáticas y la magia. Cuando realizas este truco te conviertes en uno de los pocos ecomatemago que existen en el mundo.
Para comprender el fundamento del presente truco, vamos a realizarlo nuevamente, pero en esta ocasión el lugar de imágenes de seres vivos con números. Piensa un número del 1 al 15, el que quieras. Suma los números que encabezan cada una de las tiras (ver imagen 6) en las que aparece el número pensado. ¿Te resulta familiar el resultado?. Curiosamente es el que habías pensado.
![]() |
Imagen 6: Tiras de números |
Como has podido comprobar sólo nos fijamos en los números: 1, 2, 4 y 8. De tal forma que voy sumando estos números en aquellas tiras en las que estén. Para realizar las redes tróficas mágicas lo único que tengo que hacer es asociar cada número a una imagen y memorizar las imágenes, en nuestro los organismos correspondientes a los números 1, 2, 4 y 8. En el caso particular de nuestras redes tróficas se han establecido las siguientes relaciones: 1 = algas, 2 = fitoplancton, 3 = erizo de mar, 4 = lapa, 5= mújol, etc. (Ver imagen 7)*. A su vez, cada tira de números se corresponde con una red trófica (tira 1 con red trófica 1, tira 2 con red trófica 2, etc.).
![]() |
Imagen 7: Relación entre los números y las imágenes de los organismos presentes en las redes tróficas |
Veamos un ejemplo. Si la persona ha elegido la estrella de mar (es decir el número 10), observaremos que este animal aparece en las redes tróficas 2 y red trófica 4, lugar donde se localizan el fitoplacton que se corresponde con el número 2 y el bucino (gasterópodo marino) con el número 8, por tanto, la suma de 2 + 8 = 10, que curiosamente se corresponde con la estrella de mar, el animal escogido.
Ahora, ya sabes el truco y puedes inventarte otras redes tróficas con organismos pertenecientes a diferentes biomas (desiertos, bosque mediterráneo, selvas tropicales, etc.) y por tanto, todo el mundo te tomará como un gran mago.
* Ojo, hemos colado todas figuras correlativas para que sea más fácil adivinarlo, excepto los correspondientes a los números 6 y 1 5, con el fin de despistar un poco, aunque esto no es necesario hacerlo.
* Ojo, hemos colado todas figuras correlativas para que sea más fácil adivinarlo, excepto los correspondientes a los números 6 y 1 5, con el fin de despistar un poco, aunque esto no es necesario hacerlo.
Para mentes inquietas y saber más sobre las bases matemáticas del truco.
Presentación en PowerPoint para ver las redes tróficas y poderlas descargar
Para poder realizar el juego hemos recurrido a las matemáticas del sistema binario de numeración. El sistema binario también es un sistema posicional y utiliza sólo dos dígitos: el cero y el uno. Se basa en la descomposición de un número como suma de potencias de 2; por ejemplo:
11 = 1 + 2 + 8
11 = 20 + 21 + 23
11 = 1 x 23+ + 0 x 22 + 1 x 21 + 1 x 20
De este modo la representación en sistema binario del número 11 sería 1011
En la tabla de abajo (imagen 8) aparen las representaciones binarias de los número comprendidos entre 0 y 15. Esta representación nos da la pauta para elaborar las tiras o tarjetas de adivinación, en nuestro caso las redes tróficas (ver imagen 6). Un número debe incluirse en la tira 1 o, red trófica 1 si en su representación binaria contiene un 1 en la columna correspondiente a la potencia 20 (columna, aquí llamada 0). Se debe incluir en la tira 4 o red trófica si aparece un 1 en la columna correspondiente a 23 (Columna 4). A título de ejemplo: la representación binaria del número 12 es 1100, por lo que debe aparecer en las tiras o redes 4 y 3 (que se corresponden con las columnas 3 y 2, ya que hace referencia a 23 y 22). Si nos fijamos con un poco más de detalle en la construcción de las tiras o tarjetas con las redes, vemos que siempre los números que aparecen en la parte superior de cada tira son potencias de 2. Así, en la primera tira aparece 20 que es 1, en la segunda tira aparece 21 que es 2, en la tercera 22 que es 4 y en la cuarta 23 que es 8. Lo que hacemos al sumar esos números es recuperar el número pensado a partir de su descomposición como suma de potencias de dos (o, equivalente, a partir de su representación en sistema binario). Si quisiéramos trabajar con 60 imágenes necesitaríamos 6 tiras o lo que es lo mismo 6 diferentes redes tróficas con 30 imágenes las dos primeras y con 29 las cuatro restantes, obteniéndose los números de cada tira, tal como lo hemos realizado en el caso anterior de adivinar un número entre 1 y 15.
Imagen 8: Tabla de representación binaria de los números menores de 16 y base para la construcción de las tiras o redes tróficas.
Imagen 8: Tabla de representación binaria de los números menores de 16 y base para la construcción de las tiras o redes tróficas.
Nota la columna 0, 1, 2 y 3 hace referencia respectivamente a las tira 1 o red trófica 1, 2, 3, y 4. También, puedes observar como los números 1, 2, 4 y 8 (en rojo), el 1 parece solo una vez y por tanto, cada uno de ellos aparece una vez en una tira o red trófica independiente.
jueves, 3 de marzo de 2011
Mapa conceptual resumen del tema: ecosistemas
En esta entrada se puede ver un mapa conceptual resumen del tema de los ecosistema. Este te puede servir para repasar los conceptos más importantes que vamos a estudiar en este tema.
Ha sido elaborado con Cmaps. Muy pronto vosotros vais a poder realizar los esquemas con esta herramienta, sobre todo aquellos alumnos cuya letra es difícil de leer.
También, puedes ver el mapa conceptual en esta dirección:
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J6V7HL48-1F9ZCTP-NHT/ECOSISTEMAS%204.cmap
En este caso podrás pinchar en algunas de las cajas de conceptos y verás información extra con vídeos, imágenes, juegos, etc.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Cuaderno tema 5 y 6: Los ecosistemas. La materia y la energía. La diversidad de los ecosistemas
Tema 5-6: Los ecosistemas. La materia y la energía.
La diversidad de los ecosistemas
CUADERNO
POSITIVOS | CONTENIDOS | NEGATIVOS |
0.25 | Apuntes-esquema de “¿Qué es un ecosistema? | 1.0 |
0.25 | Apuntes-esquema de “El agua: factor ecológico fundamental” (utilizar el libro, página 170) | 1.0 |
0.25 | Apuntes-esquema de “Las relaciones inter e intraespecíficas” | 1.0 |
0.25 | Apuntes-esquema de “Adaptación de los seres vivos” (utilizar el libro, páginas 174-175) | 1.0 |
0.25 | Apuntes-esquema de “La materia y energía en los ecosistemas” | 1.0 |
0.25 | Apuntes-esquema de “El ser humano en los ecosistemas” (utilizar el libro, páginas 182-185) | 1.0 |
0.25 | Apuntes-esquema de “Los biomas terrestres” (utilizar el libro, páginas 196-205) | 1.0 |
0.25 | Apuntes-esquema de “El medio acuático” (utilizar el libro, páginas 206-207) | 1.0 |
2.0 | Actividades del Tema 10 del libro: Materia y energía en los ecosistemas. 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 25, 27, 30, 32, 33. De la página 167 a la 185 del libro de texto. Enunciados copiados. | 5.0 |
3.0 | Actividades de refuerzo del Tema 10 del libro: Materia y energía en los ecosistemas: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 24, 25, 26. Página 188-189 del libro de texto. Enunciados copiados. | 5.0 |
3.0 | Vocabulario científico. Elaboración de fichas para su estudio. En esta ocasión los términos son: ecosistema, biotopo, biocenosis, población, comensalismo, depredación, mutualismo, parasitismo, asociación gregaria, asociación familiar, asociación estatal, competencia, bioma, efecto invernadero y lluvia ácida. | 5.0 |
0,5-1.0 | Contesta a las preguntas siguientes del apartado ampliar del libro de texto: 28, 29, 30, 33, 34, 35, 36, 37 y 38. Enunciado copiados. | Puntos extras |
0,5-1.0 | Elabora un póster con glogster. Ver instrucciones en la entrada del blog titulada “Póster con Glogster”. | Puntos extras |
0,5-1.0 | Elaboración de un juego de redes tróficas que se establecen en algunos de los biomas estudiados. Ver instrucciones en la entrada del blog titulada “El juego de las redes tróficas”. | Puntos extras |
Orden y limpieza (ortografía, caligrafía, etc.) | 0,0-2.0 |
La educación consiste en enseñar a los hombres no lo que deben pensar sino a pensar. Anónimo
NOTA ESTIMADA |
El día del examen y recogida del cuaderno de Ciencias Naturales para el grupo E el día 16 miércoles y para el F es el viernes 18 de Marzo de 2011. Cada día de retraso en la entrega se penaliza con un punto menos en la nota del cuaderno, hasta un total de 3 puntos.
Normas del control o examen
No se puede utilizar tipex, ni escribir con bolígrafo rojo o lapicero
miércoles, 23 de febrero de 2011
Póster con Glogster sobre las relaciones inter e intraespecíficas o sobre los biomas de la Tierra
Tarea voluntaria
Elaborar un póster con Glogster sobre las relaciones inter e intraespecíficas o de los diversos biomas de la Tierra.

Elaborar un póster con Glogster sobre las relaciones inter e intraespecíficas o de los diversos biomas de la Tierra.
A cada alumno se le dará un tipo de relación inter o intraespecífica o un bioma. A su vez, cada póster debe incluir lo siguiente:
1. Una definición de la asociación inter o intraespecífica o del bioma.
2. Al menos una imagen que refleje la asociación o el bioma.
3. Una grabación donde pueda escuchar el texto del póster.
4. Un vídeo relacionado con el tipo de asociación o el bioma.
5. Las referencias de donde se ha extraído la información del póster.
6. Un enlace para profundizar en el tipo de asociación o del bioma.
Previamente se explicará cómo utilizar Glogster para realizar el póster.
Un ejemplo es el siguiente:

Para poder hacer el póster tendrás que solicitar al profesor una clave de acceso a Glogster.
Para la evaluación del póster se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Criterios de evaluación | Escaso | Pobre | Suficiente | Bueno | Muy bueno |
Apariencia y diseño | |||||
Inclusión de elementos multimedia apropiados al tema | |||||
Cantidad de información que proporciona | |||||
Calidad de la información | |||||
Uso de criterios de búsqueda de la información | |||||
Criterios de selección de la información | |||||
Comprensión de la información | |||||
Síntesis y presentación de la información |
La máxima calificación es un 10 y se corresponderá con un punto extra para el próximo examen escrito referente a los ecosistemas.
IMPORTANTE: El tiempo para realizar y presentar el trabajo es hasta el jueves 3 de Marzo.
AMPLIACIÓN DE PLAZO: 16 de Marzo, pero todo aquello que lo han realizado antes del 3 de Marzo, tendrán 0,5 puntos más extras.
IMPORTANTE: El tiempo para realizar y presentar el trabajo es hasta el jueves 3 de Marzo.
AMPLIACIÓN DE PLAZO: 16 de Marzo, pero todo aquello que lo han realizado antes del 3 de Marzo, tendrán 0,5 puntos más extras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)